jueves, 30 de noviembre de 2017

Danzas en el Perú


Nuestro país se caracteriza por tener una gran variedad de climas, regiones, comidas, lenguas, manifestaciones folclóricas y demás aspectos históricos y culturales. Las manifestaciones folclóricas abarcan una serie de componentes tales como las tradiciones, leyendas, costumbres, mitos, música y danzas tradicionales. Esta última es en la que el presente contenido se desarrollará.

Danzas tradicionales

El contexto peruano es probablemente el más variado y rico de América del Sur, esto se debe a que el país se ubica en un lugar privilegiado donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de esta parte del mundo. Nuestro país es un territorio lleno de contrastes y riqueza cultural, donde las tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como parte de su identidad. El baile o la danza viene a ser una expresión más, y está orientada en el arte basado en el movimiento corporal al compás de la música, y puede tener fines de entretenimiento, artístico o religioso.
Los bailes y danzas en nuestro país son innumerables y tienen distintos orígenes y procedencias. Es necesario dividir los distintos bailes y danzas del país en tres expresiones geográficas: Costa, Sierra y Selva. Cada una cuenta con un conjunto de características musicales, de movimiento y desplazamientos particulares.

Bailes en la costa

La danza más popular consagrada al cortejo y al juego amoroso con un pañuelo es La Marinera. Es importante señalar que el 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.
Marinera
Otra danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la costa norte es El Tondero. Esta danza representa la persecución del gallo a la gallina. El vestuario en esta danza es característico de tal modo que la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro.
Tondero
El Festejo es una danza sensual y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. El festejo fue creado por habitantes africanos que fueron traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el “cajón” hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.
Perú negro
Así mismo, otra danza creada por habitantes afro descendientes es El Alcatraz y la diferencia con el festejo, consiste en que se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.

Bailes en la sierra

Respecto a la parte andina, tenemos a la Danza de Tijeras, consta de una mezcla de instrumentos, ritmos y pasos de baile, es originaria de la región de Ayacucho y es interpretada con violín y arpa. Frente a los músicos los bailarines danzan utilizando sus pies y tocando tijeras que llevan en sus manos. Es tan elaborada su coreografía, que durante una época los colonos la llamaron la danza del diablo, manifestando que esas habilidades solo se obtenían a través de un pacto con el mundo oscuro.
Danza de Tijeras
El tradicional Huayno no podía pasar desapercibido. Este baile es bastante popular en los andes peruanos y siempre está presente durante todas las celebraciones festivas. Ha ido modificándose con el paso del tiempo, adoptando nuevos estilos e instrumentos.  Este es un baile que se baila en parejas pero con poco contacto físico. Consta de un zapateo frecuente en donde ambos demuestran sus habilidades para el baile.
Por su parte, el Huaylas, esta manifestación artística nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y de sentimiento, el varón demuestra su virilidad, fuerza y viril con el fin de enamorar a la mujer quien corresponde suave y alegre. Otra danza andina es la denominada Chonguinada, se deriva de chunga que significa burla o imitación. Es una danza de ofrenda patronal, conserva su carácter festivo de celebración pagana y es muy practicada sobre todo en Junín y Cerro de Pasco.
Huaylas
Por último, La Diablada, se llama así por la vestimenta y los disfraces que utilizan los bailarines, ellos utilizan máscaras y trajes de diablo. Esta danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y el mal. La música consta de platillo, bombo, trompeta, tuba, quena, entre otros instrumentos musicales. Hoy en día, este baile se practica en muchas de las zonas andinas del Perú.

Bailes en la selva

En esta región tenemos la danza llamada Macanas, se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos y se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos u otros grupos étnicos, como los Boras, Yaguas y Shetebos. Se baila al ritmo del tanguiño y al son de la quenilla, tambor, bombo, manguare y maracas.
Otra danza es la Danza Ancestral de la Boa. En ella, los nativos del alto y bajo Ucayali rinden pleitesía a la boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de caucho, café, inguiri y yuca. Es una danza netamente ritual en donde resalta la presencia de serpientes vivas en escena como la boa. La Música es un movido típico amazónico – ritmo ritual y se baila al son de la quenilla, tambor, bombo, manguare y maracas.
Danza Selva
Por último, tenemos La Pandilla. Esta es una danza más contemporánea que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos y espontaneidad.

Chocolate Peruano, el mejor del mundo


Hemos hecho historia, el boom del cacao peruano es innegable. Difícilmente existen personas que desprecien el probar o consumir frecuentemente este producto; quién no recuerda haber probado ese típico chocolate con maní o con pasas en el cine, o ese chocolate en polvo que venía en una bolsita dejando toda la boca manchada de tanta exquisitez, y ni que decir de esos helados de tan gustoso sabor.
La mayoría de personas sucumben ante su forma y aroma, y el peruano no es ajeno a esto, cada vez más se le ve por las calles enfocados en revisar el porcentaje de cacao en la envoltura, de manera que vive educando su paladar en la calidad del producto, razón por la que se está comercializando más para la exportación pero también para el mercado local. Alguien dijo:
“Lo único que necesito para ser feliz, es una deliciosa barra de chocolate.”
Hace algunos meses el premio al mejor chocolate en el mundo fue peruano, medallas de oro y plata en el International Chocolate Awards para nuestro manjar. Con tal noticia nos sentimos orgullosos del producto de calidad que estamos elaborando, porque este chocolate con altos porcentajes de cacao y tan aclamado por la mayoría de personas ya no es Suizo, ¡es peruano señores! y nos puso a todos (los que comemos esta delicia) tan calientes de alegría, como agua para chocolate.

Historia del chocolate

Empezamos a decir que, la palabra cacao deriva del término “cacahuatl” proveniente de las lenguas Mayas y Aztecas, para los primeros era un símbolo de vigor físico y longevidad, utilizándolo también con fines terapéuticos. Por sus efectos, los médicos mayas recetaban el consumo de cacao como estimulante o tónico para los guerreros.
Pero el origen del cacao no es preciso, se dice que vino de México hacia Sudamérica y otras teorías dicen que se expandió de Sudamérica a México, pero lo que si queda claro es que consumían el fruto y no las semillas de donde se elabora el chocolate. Su empleo es muy antiguo (1500 a.C), en algunas culturas consumían las bebidas fermentadas del cacao, siendo preferida por la realeza y retratada en algunas cerámicas.
Hernan Cortes
El gran salto a Europa se dio gracias a Hernán Cortez, el cual introdujo en la corte española la bebida, haciéndose muy popular entre la clase alta y las órdenes religiosas. Luego pasó a los demás países europeos, los cuales empezaron a trabajar de diferentes formas el cacao, mezclas con leche lo hicieron mucho más famoso aun. Suiza fue el primer país que abrió una fábrica de chocolate. Después de toda la popularidad del chocolate en Europa, regresó a América con fuerza y terminó de popularizarse.

El valor nutricional del chocolate

Aparte de la fama por su sabor se ha venido estudiando su valor nutricional, que estriba del cacao, como por ejemplo la leche o los frutos secos. Tiene propiedades importantes como su efecto antioxidante, previniendo muchas enfermedades cardiovasculares, beneficioso para el sistema inmune del organismo y prevención de enfermedades neurodegenerativas, promoviendo la memoria, el aprendizaje y la función cognitiva, así como enfermedades crónicas; aunque todavía existen insuficientes evidencias para decir que previene algunos tipos y mortalidad por cáncer. Lo que sí es cierto, es que cada vez más estudiosos, indican mayores efectos benéficos que dañinos.
Debido a su elevado contenido calórico todos los chocolates son considerados un alimento estimulante por su alcaloide mayoritario, como por ejemplo, la teobromina (metabolito de la cafeína). El chocolate negro, posee mayor contenido de cacao y por ende mayor poder energético, se le atribuye la estimulación de la producción de endorfinas, que producen un sentimiento de placer en el organismo; y la serotonina, que actúa como un antidepresivo. Cabe resaltar entonces que los hallazgos científicos, son cada vez más acerca de su impacto positivo en la salud.

Aspectos científicos

Pero ¿será cierto que uno puede volverse adicto al chocolate? Todavía no hay una respuesta exacta a este hecho, pero existe un estudio científico hecho por la Nestlé de Suiza (cuentan con su propio centro de investigaciones) que revelaría el por qué del enorme deseo de comerlo. Al parecer estaría relacionado no tanto por una adicción si no por la presencia de algunas bacterias en los intestinos.
Para estos científicos lo más difícil fue encontrar una muestra de personas que no consumían chocolate para poder compararla con los consumidores habituales de este producto. Se hicieron análisis de sus sangres y orinas, y lo que encontraron fueron diferencias en los niveles de algunas sustancias en cada grupo. Hasta el momento siguen investigando estos resultados. Pero, lo que si es cierto es que muchas personas sienten una verdadera pasión al comerlo.
Chocolate
Sin embargo, debido a su alto contenido en energía y azúcar, algunos lo ubican dentro de la “comida basura” por su historia asociada a los riesgos, como las cariesdiabetes, acné, hasta obesidad, pero muchas de estas probabilidades todavía no han sido del todo comprobadas científicamente. Tras esta situación se dijo que podía ser parte de una dieta adecuada si se consumía con moderación, con estilos de vida saludables como el ejercicio regular, la alimentación balanceada, calidad de sueño, entre otros.
POR DIEGO SIERRA.
Desde nuestra antigüedad el peruano se valió de muchos materiales y recursos para expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Utilizó el arte para todas sus creaciones, expresando su sensibilidad con el mundo real o imaginario.
Y es que al tratar de entender la experiencia de los miembros de una sociedad, el papel de los sentimientos mediante el arte es importante para inferir en la historia y construir una identidad crucial, para el desarrollo de la autoestima y autoconfianza y por ende el desarrollo del país.
Expresar libera, redime las frustraciones y expande la alegría. Es un buen mecanismo que se ha ido mejorando con el paso del tiempo, no en vano varias especies la usan para poder sobrevivir en este mundo donde el que no siente ni se comunica, puede ir contra su propia naturaleza.
Uno de los grandes motivos de expresar lo que sentimos es poder manejar los conflictos. Y es que por no expresar los sentimientos se han relacionado algunas enfermedades como los dolores de estómago, infartos, síndrome del colon irritable, etc. Además de deteriorar nuestras relaciones personales con quienes más queremos.
Desde antes de mi generación X, muchos padres negaban a sus hijos que estudien arte y peor si era música o pintura, era casi una obligación ser ingeniero o doctor, hasta ser psicólogo era la penúltima opción. Hoy los niños de ayer, somos los padres que notamos la importancia del arte para el desarrollo de nuestros hijos. El desafío podrá estar en captar lo que queremos lograr dentro de unos años en la sociedad, con la educación de nuestros hijos desde el hogar principalmente.
Si somos una sociedad cada vez más variopinta entonces deberíamos seguir creando y valorando más allá de las leyes políticas y de la poca oportunidad de los medios. Temas que vayan más con lo que estamos viviendo actualmente, poniendo en conjunto nuestros conocimientos, ideas y costumbres según nuestra experiencia, así como lo hicieron hace varios años nuestros antepasados a quienes citaré como muestra solo a algunos de ellos y los beneficios de su arte.

Colores

El hombre se vale la cualidad del color y su energía radiante, utiliza los tintes de su majestuosa naturaleza vegetal, animal y mineral desde la época precolombina, y que aún se conservan a pesar de los años. La cochinilla, el índigo, antanco, chilca, molle y mullaca entre otras, fueron aplicadas a la lana y el algodón con figuras decorativas. Entre los más básicos colores connotan ciertos significados psicológicos como el afectivo azul, el perseverante verde, el amarilloexpansivo y la fuerza del rojo para sus ceremonias, bailes o rituales.
Como en el teatro del Inti Raymi, fiesta en la que el inca adora al sol para que no se aleje en cada solsticio de invierno, invocándolo en la época de cosechas para que éstas sean en abundancia empleando la comunicación corporal, gestual y verbal. La vestimenta de los actores es multicolor, especialmente del Inca que posee además, brazaletes dorados con adornos de plumas sobre la cabeza.

El baile

Asimismo, el sentido del equilibrio se desarrolla en el baile como la marinera, en su vestimenta se exhibe mayormente el blanco de la pureza y el negro de la elegancia, las sensaciones del cuerpo en este baile de pareja simbolizan el enamoramiento, hombre y mujer mediante el coqueteo tratan de seducirse, su expresión de insinuación se da desde lo pícaro hasta lo espontaneo. Al final del baile, gana la mujer porque el hombre cae rendido a sus pies y ella, de pie, hace gala de su belleza.
El Huaylas está entre las más alegres, por ser una danza folclórica que se celebra más en carnavales, también se puede bailar en grupo mediante un zapateo peculiar y pasos con dinamismo, imitando al baile del pájaro zorsal, que encandila con su canto en épocas de cosecha y riqueza agrícola. Tenemos las danzas ceremoniales, religiosas, de salón, de caza, en las que al practicarlas se afianza el fervor por el trabajo en equipo, se transmiten valores como la voluntad, la disciplina y la responsabilidad.

La pintura

La pintura por su lado, genera la memoria visual cuando contamos nuestras vivencias en recuerdos o ponemos en juego nuestra imaginación abstracta mediante imágenes. Se aduce que sin la parte visual no tendríamos identidad por lo que gracias a ella, reconocemos nuestro lugar, nuestro espacio por lo que se considera antes que otros sentidos. El pintor, observa como un científico y cristaliza sus experiencias.
Szyszlo
Por ejemplo, el pintor Fernando de Szyszlo cuenta que en el colegio su interés era por la literatura y escribía poesía, tenía facilidad para las matemáticas y creía que tenía que estudiar Arquitectura y así lo hizo, al final de su primer año al ver que su dibujo era deplorable llevó un curso nocturno de dibujo en la Universidad Católica, ahí sintió que era su vocación, se sintió más vivo, mas realizado y nunca más lo dejó.

La música

Otra expresión artística es la música, aquella que al practicar tocar algún instrumento como la guitarra de Manuelcha Prado, permite la coordinación corporal, sensibilidad auditiva y táctil e influye en la seguridad, ya que se muestra a los demás lo que se sabe y gusta, al compartir talento la concentración se profundiza en la interioridad.
Manuel Chaprado
El ritmo agudiza los sentidos, elimina tensiones, ayuda a vencer miedos al estar en un escenario, se pone en juego la creatividad para la solución de problemas, se ejercita la memoria y facilita la agilidad mental.
Así también, para el canto se desarrollan las habilidades del lenguaje, la respiración profunda abdominal y la memoria, como lo demuestra la mundial Chabuca Granda, muestra de la clásica airosa limeñísima mujer cuyos movimientos elegantes encandilan su voz y su palabra al cantar con el alma, donde la lisura en la flor de la canela se convierte en la sinceridad y la sencillez.
Y es que la sensibilidad humana del artista no tiene límites, como aquel día de 1987 en el que Arturo Cavero y Oscar Avilés hicieron vibrar los corazones latinoamericanos especialmente de los peruanos cuando se presentaron en la sede de la OEA en Washington, donde fueron distinguidos como patrimonio artístico de América.
Cantaron a viva voz “Y se llama Perú” y “Contigo Perú” con mucho ahínco, que hasta hoy cuantiosos peruanos al ver el video derraman lágrimas, hay cosas que solo se sienten: “Y es que Dios a la gloria le cambio el nombre y le puso Perú “… “ojalá pudiera darte mi vida y cuando yo muera unirme en la tierra contigo Perú”.

Cultura y educación

La cultura, la educación del hogar y la escuela son el bastión para que desde niños se pueda aprender a comunicar lo que sentimos, para que de adultos no se tengan problemas semejantes a la de no conectar con los sentimientos y por lo tanto la capacidad de amar y compartir. A esta disminución de la capacidad, se llama alexitimia, que proviene del término griego que etimológicamente significa “sin palabras para los sentimientos”, últimamente muy identificado en la sociedad moderna.
De manera que el arte tiene algo de ciencia y viceversa, ambos inventan, observan y lo plasman en una obra, juntos han modificado el mundo en su evolución, están combinados en la formación de gente que se rebela ante lo establecido, hace el cambio, varía el ritmo del avance de la humanidad y revoluciona, la creatividad del arte muchas veces es el camino de la ciencia y forman parte de la autorrealización.
Sin embargo, hoy en día muchas escuelas se interesan en solo enseñar ciencias y letras, inhibiendo de sus planes de estudio el curso de educación artística, quitando en la vida de los niños la sensibilidad que les permita elevar su espíritu y conocer su mundo interno y un amplio criterio de la vida. Además, en la actuaciones de los colegios, muchos profesores no llegan a encontrar el sentido en sus alumnos del por qué bailar, cantar o recitar una poesía.
Es labor de los pedagogos y profesores incluir en los planes de estudio, formar más personas sensibles a la sociedad y puedan afrontar la deshumanización en la que vivimos como las guerras, corrupción y el extremo individualismo.

Conclusiones

Cada vez se hace más frecuente escuchar, que necesitamos mayor compromiso e identidad como peruanos. Una alternativa que se hizo fue buscar una identidad regional con una tradición en común, forjar así comunidades en que las tradiciones se aprecien y a partir de ahí poder crear una identidad nacional: la peruanidad.
Sin embargo, en la vida moderna muchas tradiciones quedaron en el olvido por no tomarle el sentido adecuado. Por el momento la inspiración por el arte del Perú puede estar esperándonos, y sólo lo conseguiremos si lo cultivamos desde lo más profundo de nuestro ser. ¡Vamos Perú!

jueves, 2 de noviembre de 2017

Siete argumentos que conectan música y memoria

Siete argumentos que conectan la música y la memoria


Siempre se ha dicho que la música es una herramienta muy útil para ejercitar y fortalecer la memoria. De hecho, todos hemos aprendido a lo largo de nuestra vida algún mensaje que llegó hasta nosotros acompañado de una melodía: un himno, el abecedario en inglés, el lema de alguna compañía, una canción…
Esta estrecha vinculación entre música y memoria cuenta con el aval de la experimentación científica. En los últimos años se han publicado numerosas investigaciones psicológicas que demuestran y explican el enorme poder que la música tiene en nuestro cerebro y, más concreta mente, en nuestra memoria. A continuación os exponemos algunas de ellas.

Siete motivos que explican la relación entre música y memoria:

1. La música activa el cerebro: Concretamente, los sonidos musicales ponen en marcha las áreas cerebrales auditiva, motora y límbica (vinculada a las emociones). Y lo hacen de forma automática, independientemente del tipo de música que escuchemos.
2. La música reaviva nuestros recuerdos: Todos tenemos canciones que asociamos a una determinada etapa de nuestra vida, ya sea la canción que marcó nuestra niñez, con la que nos enamoramos por primera vez o la que sonó en nuestra vida. Estas canciones nos transportan inmediatamente a esos periodos de nuestra vida, dando forma a nuestros recuerdos. Es lo que los científicos llaman “golpes de reminiscencia”.
3. La música facilita el aprendizaje de idiomas: Como decíamos anteriormente, muchos aprendimos el abecedario en inglés gracias a que a alguien se le ocurrió acompañar las letras de un sonido machacón. Al parecer, este tipo de melodías inciden en la memoria de una forma mucho más intensa que la mera repetición de letras o palabras.
4. La música potencia el aprendizaje verbal: Esta característica está muy ligada con la anterior, aunque va un paso más allá. Según diferentes estudios, escuchar música a edades tempranas desarrolla la parte izquierda del cerebro, responsable de la memoria verbal. Por este motivo, niños que han estado en contacto habitual con la música tienen más capacidad para responder ante los estímulos, concentrarse y aprender. En definitiva, es muy probable que aprendan antes a hablar.
5. La música influye en la memoria emocional: Es bien sabido que existe una estrecha relación entre la memoria y las emociones. Pues bien, la música es un estimulante muy importante y, por lo tanto, nos ayuda a recordar. Lo que no está tan claro es si todas las formas musicales presentan esta capacidad, pues algunos estudios sostienen que sí, pero otros señalan que mientras la música activante o excitante (de ritmos marcados e intensidades altas) sí mejora la memoria emocional, la relajante o neutral (de tempos lentos y frecuencias e intensidades bajas) provoca el efecto contrario.
6. La música puede paliar los daños cerebrales: Se ha demostrado que escuchar canciones ayuda a recuperar la memoria de las personas que han sufrido algún tipo de traumatismo cerebral, como por ejemplo, un accidente de coche.
7. La música actúa en el subconsciente: Hay algunos estudios que han destacado la capacidad de la música para quedarse grabada en la memoria de las personas sin que éstas sean conscientes de ello. Hasta el punto de que hay quien cree no conocer una canción y, sin embargo, la tararea por las noches, mientras duerme.
Conexión entre música y memoria

15 beneficios que proporciona escuchar música clásica

Beneficios de escuchar música clásica

Por qué escuchar música clásica

1. – No solo la música clásica, sino la música en general, imita las características tonales de la emoción de la voz y tiene la capacidad de provocar escalofríos o producir alegría, incluso en diferentes culturas. Por ejemplo, la música occidental causa emociones de excitación o alegría. Esto se debería a que la música imita las características tonales de la emoción de la voz, aprovechando nuestra capacidad de comunicación y nuestras asociaciones culturales de la misma forma. Por el contrario, la música clásica puede bajar la presión arterial, combatir el insomnio, puede mejorar el rendimiento, el razonamiento espacio- temporal y la memoria a corto plazo.
2. – La música influye en nuestro estado de ánimo y provoca una serie de sensaciones que afectan a todo el cerebro ayudando a reducir el dolor y la ansiedad.
3. – Se ha demostrado la influencia positiva de la música clásica en el tratamiento de algunas enfermedades. Pues existen varios desórdenes neurológicos que, si bien no tienen cura, utilizan la música como una forma de tratamiento: Alzheimer, enfermedad de Parkinson, síndrome de Tourette y diferentes formas de autismo.
Por ejemplo, según una investigación publicada en The Journal of Surgery Cardiothoraic, escuchar música clásica u ópera tras un trasplante de corazón puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que han encontrado que la música reduce la ansiedad, el dolor y las nauseas, incluso afirman que podría haber algún efecto sobre el sistema nervioso parasimpático (una parte del sistema nervioso cuya función es controlar cosas inconscientes de nuestro cuerpo, como la digestión).
4. – Escuchar música clásica podría combatir el insomnio. La Universidad de Toronto asegura que “los ritmos y patrones tonales de este tipo de música crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas”, lo cual ayuda a dormirse más rápido. Esto se debería a los ritmos y patrones tonales de este tipo de música, que crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas.
5. – Tocar un instrumento puede mejorar la capacidad de aprender idiomas. Según la Northwestern University de Illinois, las conexiones cerebrales que se producen cuando se toca un instrumento pueden ayudar en otras formas de comunicación como el habla, la lectura o la comprensión de otros idiomas.
6. – La música clásica reduce el estrés y podría ayudar a bajar la presión arterial. Según algunos estudios, escuchar música clásica suave un par de veces a la semana ayudaría a reducir sus niveles de estrés y ansiedad. Y si se reduce el estrés, esto a su vez afecta a la presión arterial, según las comparaciones realizadas en un estudio de la Universidad de San Diego entre música clásica y jazz, pop u otras. Quienes escuchaban música clásica tenían niveles más bajos de presión arterial.
7. – Escuchar música clásica, así como aprender a tocar un instrumento y lenguaje musical, podría mejorar el rendimiento para que las personas obtengan mejores resultados académicos y sufran menos fracaso escolar. Se ha demostrado la eficacia de la música a la hora de impregnar constancia, disciplina y rigor en los alumnos que la estudian.
Por ejemplo, a través del siguiente estudio llevado a cabo en EE.UU. también se demostró que quienes tenían algún tipo de educación musical tenían mejores notas en los exámenes de acceso a la Universidad. Quienes estudiaron música sacaron 61 puntos más que sus pares en pruebas verbales y 42 en las matemáticas, mientras que quienes tocaban instrumentos obtuvieron 53 y 39 puntos más respectivamente en ambas pruebas.
8. – La música ayuda a la superación de la dislexia. Está demostrado que estudiar lenguaje musical o tocar el piano mejoran notablemente la coordinación de las personas disléxicas. “Los investigadores sostienen […] que la práctica musical temprana beneficia (a los niños con dislexia) en el aprendizaje de la lectura”. María Celia Ruiz Bernal, Directora del Real Conservatorio Superior de Música”Victoria Eugenia” de Granada en el artículo “Dislexia y Musicoterapia”.
9. – Se denomina “efecto Mozart” a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, que supone que mejora de forma temporal el razonamiento espacio-temporal y la memoria a corto plazo.
No obstante, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación y hay muchas opiniones que lo ponen en duda, como la del biólogo Nicholas Spitzer de la Universidad de California, que cuestionó la existencia del efecto Mozart a partir de sus interpretaciones de un estudio que dijo que no se mostraba ningún efecto en la actividad o capacidad cerebral por escuchar música de Mozart.
10. – La música ayuda a la integración, como demuestra este caso de una niña autista que se expresa a través de la música, o como esta iniciativa a favor de los enfermos de cáncer que enseñaba a través de la música a entender lo que sienten otras personas.
11. – La música aumenta nuestra resistencia física. Escuchar música mientras hacemos ejercicio mejora nuestro rendimiento un 15%, sobre todo rock y pop.
12. – Durante el embarazo, la música clásica estimula al feto. Aunque se duda sobre que el “efecto Mozart” sea del todo cierto, sí se ha comprobado que la música estimula al feto, lo cual es bueno para su desarrollo. Y no tiene que ser Mozart necesariamente.
13. – Estudiar música en la infancia mejora las funciones cerebrales de adulto. Un interesante estudio realizado en la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois (EEUU), demostró que los individuos que habían estudiado música “tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos”; lo cual se traduce en “beneficios que van desde una mejor percepción auditiva, mayor función ejecutiva y un empleo más eficaz de herramientas comunicativas”.
14. – La música mejora mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de los niños, y estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura, impulsando así el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

Por qué escuchar música clásica

1. – No solo la música clásica, sino la música en general, imita las características tonales de la emoción de la voz y tiene la capacidad de provocar escalofríos o producir alegría, incluso en diferentes culturas. Por ejemplo, la música occidental causa emociones de excitación o alegría. Esto se debería a que la música imita las características tonales de la emoción de la voz, aprovechando nuestra capacidad de comunicación y nuestras asociaciones culturales de la misma forma. Por el contrario, la música clásica puede bajar la presión arterial, combatir el insomnio, puede mejorar el rendimiento, el razonamiento espacio- temporal y la memoria a corto plazo.
2. – La música influye en nuestro estado de ánimo y provoca una serie de sensaciones que afectan a todo el cerebro ayudando a reducir el dolor y la ansiedad.
3. – Se ha demostrado la influencia positiva de la música clásica en el tratamiento de algunas enfermedades. Pues existen varios desórdenes neurológicos que, si bien no tienen cura, utilizan la música como una forma de tratamiento: Alzheimer, enfermedad de Parkinson, síndrome de Tourette y diferentes formas de autismo.
Por ejemplo, según una investigación publicada en The Journal of Surgery Cardiothoraic, escuchar música clásica u ópera tras un trasplante de corazón puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que han encontrado que la música reduce la ansiedad, el dolor y las nauseas, incluso afirman que podría haber algún efecto sobre el sistema nervioso parasimpático (una parte del sistema nervioso cuya función es controlar cosas inconscientes de nuestro cuerpo, como la digestión).
4. – Escuchar música clásica podría combatir el insomnio. La Universidad de Toronto asegura que “los ritmos y patrones tonales de este tipo de música crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas”, lo cual ayuda a dormirse más rápido. Esto se debería a los ritmos y patrones tonales de este tipo de música, que crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas.
5. – Tocar un instrumento puede mejorar la capacidad de aprender idiomas. Según la Northwestern University de Illinois, las conexiones cerebrales que se producen cuando se toca un instrumento pueden ayudar en otras formas de comunicación como el habla, la lectura o la comprensión de otros idiomas.
6. – La música clásica reduce el estrés y podría ayudar a bajar la presión arterial. Según algunos estudios, escuchar música clásica suave un par de veces a la semana ayudaría a reducir sus niveles de estrés y ansiedad. Y si se reduce el estrés, esto a su vez afecta a la presión arterial, según las comparaciones realizadas en un estudio de la Universidad de San Diego entre música clásica y jazz, pop u otras. Quienes escuchaban música clásica tenían niveles más bajos de presión arterial.
7. – Escuchar música clásica, así como aprender a tocar un instrumento y lenguaje musical, podría mejorar el rendimiento para que las personas obtengan mejores resultados académicos y sufran menos fracaso escolar. Se ha demostrado la eficacia de la música a la hora de impregnar constancia, disciplina y rigor en los alumnos que la estudian.
Por ejemplo, a través del siguiente estudio llevado a cabo en EE.UU. también se demostró que quienes tenían algún tipo de educación musical tenían mejores notas en los exámenes de acceso a la Universidad. Quienes estudiaron música sacaron 61 puntos más que sus pares en pruebas verbales y 42 en las matemáticas, mientras que quienes tocaban instrumentos obtuvieron 53 y 39 puntos más respectivamente en ambas pruebas.
8. – La música ayuda a la superación de la dislexia. Está demostrado que estudiar lenguaje musical o tocar el piano mejoran notablemente la coordinación de las personas disléxicas. “Los investigadores sostienen […] que la práctica musical temprana beneficia (a los niños con dislexia) en el aprendizaje de la lectura”. María Celia Ruiz Bernal, Directora del Real Conservatorio Superior de Música”Victoria Eugenia” de Granada en el artículo “Dislexia y Musicoterapia”.
9. – Se denomina “efecto Mozart” a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, que supone que mejora de forma temporal el razonamiento espacio-temporal y la memoria a corto plazo.
No obstante, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación y hay muchas opiniones que lo ponen en duda, como la del biólogo Nicholas Spitzer de la Universidad de California, que cuestionó la existencia del efecto Mozart a partir de sus interpretaciones de un estudio que dijo que no se mostraba ningún efecto en la actividad o capacidad cerebral por escuchar música de Mozart.
10. – La música ayuda a la integración, como demuestra este caso de una niña autista que se expresa a través de la música, o como esta iniciativa a favor de los enfermos de cáncer que enseñaba a través de la música a entender lo que sienten otras personas.
11. – La música aumenta nuestra resistencia física. Escuchar música mientras hacemos ejercicio mejora nuestro rendimiento un 15%, sobre todo rock y pop.
12. – Durante el embarazo, la música clásica estimula al feto. Aunque se duda sobre que el “efecto Mozart” sea del todo cierto, sí se ha comprobado que la música estimula al feto, lo cual es bueno para su desarrollo. Y no tiene que ser Mozart necesariamente.
13. – Estudiar música en la infancia mejora las funciones cerebrales de adulto. Un interesante estudio realizado en la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois (EEUU), demostró que los individuos que habían estudiado música “tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos”; lo cual se traduce en “beneficios que van desde una mejor percepción auditiva, mayor función ejecutiva y un empleo más eficaz de herramientas comunicativas”.
14. – La música mejora mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de los niños, y estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura, impulsando así el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
15. – La música clásica no hace milagros, pero a través de la práctica de un instrumento puede hacer más responsable y disciplinado a un niño que apenas muestra interés por sus obligaciones domésticas. Del mismo modo, actividades como cantar, bailar y estudiar un instrumento pueden mejorar notablemente sus capacidades motrices.